Como pasar de modelo de utilidad a patente

Inicio/Blog

Como pasar de modelo de utilidad a patente

Como pasar de una solicitud de modelo de utilidad a patente es una cuestión que todo inventor que protege sus invenciones se plantea en algún momento.

Las diferencias entre una y otra modalidad en ocasiones son difusas y esto hace dudar muy frecuentemente por cual optar, y por extensión plantearse si efectivamente se puede pasar de una a otra.

Por ello, como viene siendo habitual en este espacio de MNH Patentes, vamos a intentar aclarar como pasar de modelo de utilidad a patente.

Bueno, lo primero seria aclarar qué es esto de los modelos de utilidad.

En este enlace tenéis detalles sobre qué es un modelo de utilidad y los países donde existe.

Y ahora sí, vamos al grano.

Como pasar de modelo de utilidad a patente

Toda solicitud de un modelo de utilidad establece un plazo máximo de 12 meses para extenderlo geográficamente donde se quiera.

Esta extensión geográfica abre la posibilidad de hacer un cambio de modalidad, es decir pasar de modelo de utilidad a patente, lo que es obligatorio allí donde no se reconoce esta modalidad registra.

Y Sí efectivamente, como intuís no en todos los países existen modelo de utilidad y por tanto en estos no queda otra que solicitar patentes. Por ejemplo, en Estados unidos existen las patentes de utilidad.

En este enlace tenéis detalles sobre el tema: patente en Estados Unidos.

En todos los casos hay que tener muy en cuenta que los requisitos de novedad y actividad inventiva exigidos por cualquier oficina de patentes serán mas altos que los impuestos a un modelo de utilidad, ya que estos últimos están pensados para proteger invenciones con un menor rango inventivo que las protegidas por patentes.

A este respecto y para minimizar en la medida de lo posible el riesgo de que nuestra solicitud se deniegue al pasar de un modelo de utilidad a patente es muy aconsejable contar con un equipo profesional con experiencia que nos asesore y realice las gestiones.

Como parte de este asesoramiento previo nos deberán mostrar que además de poder pasar de un modelo de utilidad a una patente nacional puedes acogerte a los distintos acuerdos de patentes internacionales que existen y aprovecharte así de sus ventajas.

Pasar de modelo de utilidad a patente internacional

Es una opción muy interesante pues la oferta es amplia y es fácil encajar las opciones con los objetivos de cada invención.

Los acuerdos son básicamente 4. Aquí os dejamos los países que contemplan y un enlace a mas detalles en cada uno de ellos por si queréis ampliar la información:

  • Solicitud de patente internacional por el PCT: Emiratos Árabes Unidos, Antigua y Barbuda, Albania, Armenia, Angola, Austria, Australia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Barbados, Bélgica, Burkina Faso, Bulgaria, Bahréin, Benín, Brunei Darussalam, Brasil, Botsuana, Bielorrusia, Belice, Canadá, República Centroafricana, Congo, Suiza, Costa de Marfil, Chile, Camerún, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chipre, Chequia, Alemania, Yibuti, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Argelia, Ecuador, Estonia, Egipto, España, Finlandia, Francia, Gabón, Reino Unido, Granada, Georgia, Ghana, Gambia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Grecia, Guatemala, Guinea-Bissau, Honduras, Croacia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Israel, India, Irán, Islandia, Italia, Jordania, Japón, Kenia, Kirguistán, Camboya, Comoras, San Cristóbal y Nieves, República Popular Democrática de Corea, República de Corea, Kuwait, Kazajistán, República Democrática Popular, Lao, Santa Lucía, Liechtenstein, Sri Lanka, Liberia, Lesoto, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Libia, Marruecos, Mónaco, República de Moldavia, Montenegro, Madagascar, Macedonia del Norte, Malí, Mongolia, Mauritania, Malta, Malawi, México, Malasia, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Nicaragua, Países Bajos, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Panamá, Perú, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, Rumania, Serbia, Federación de Rusia, Ruanda, Arabia Saudita, Seychelles, Sudán, Suecia, Singapur, Eslovenia, Eslovaquia, Sierra Leona, San Marino, Senegal, Santo Tomé y Príncipe, El Salvador, República Árabe Siria, Suazilandia, Chad, Togo, Tailandia, Tayikistán, Turkmenistán, Túnez, Turquía, Trinidad y Tobago, República Unida de Tanzania, Ucrania, Uganda, Estados Unidos de América, Uzbekistán, San Vicente y las Granadinas, Vietnam, Samoa, Sudáfrica, Zambia, Zimbabue
  • Patente Euroasiática: Federación de Rusia, República de Armenia, República kirguiz, República de Azerbaiyán, República de Moldava, República Popular Bielorrusa, República de Georgia, República de Tayikistán, República de Kazajistán, Ucrania.
  • Solicitud de patente en el Consejo del Golfo: Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar.
  • Patente europea: Albania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Suiza, Chipre, República Checa, Alemania, Dinamarca, Estonia, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Grecia, Croacia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Mónaco, Exrepública Yugoslava de Macedonia, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Suecia, Eslovenia, Eslovaquia, San Marino y Turquía. Pertenecen también los estados que reconocen las patentes europeas a petición: Hong Kong, Bosnia y Herzegovina, Montenegro. Y también desde mazo de 2015:  Marruecos.

Si profundizamos como ejemplo este ultimo caso, que es el mas utilizado desde España, tenemos:

Pasar de modelo de utilidad a patente europea

Para transformar una solicitud de un modelo de utilidad nacional, por ejemplo de un modelo de utilidad en Alemania, en una solicitud de patente europea hay que:

  • Realizar siempre la transformación antes de vencer al año de prioridad respetando un plazo de margen suficiente para hacer la solicitud con garantías de  aportar el certificado de prioridad traducido a uno de los 3 idiomas oficiales de la Oficina Europea de Patentes: inglés, francés o alemán.
  • Revisar y adaptar la memoria de la solicitud original de modelo de utilidad a la normativa especifica de la Oficina Europea de Patentes incluyendo un resumen y su traducción a uno de los 3 idiomas oficiales.
  • Cumplidos los anteriores puntos, tenemos que cumplimentar la solicitud y hacer el pago de las correspondientes tasas.
  • Con estas gestiones se iniciará la tramitación de la solicitud de patente europea y se habrá materializado la transformación.

Pasar de modelo de utilidad a patente en España

En el caso de España, como en otros países de su entorno, una solicitud de modelo de utilidad puede ser concedida como modelo de utilidad, y además, tiempo después como patente, si tras reivindicar la prioridad de la solicitud española solicitas una patente europea.

Al superar toda la tramitación y ser concedida la patente europea, tendrás la posibilidad de validar dicha concesión en España, logrando así pasar de un modelo de utilidad en España a una patente.

Eso sí, al validad el modelo de utilidad caducará y prevalecerá la patente europea concedida y validada en España.

Para finalizar, por si quedaban dudas, confirmar que es posible también pasar de patente a modelo de utilidad.

Esta es una opción que se suele utilizar cuando una solicitud de patente se complica por obtener un informe de fondo complicado. Al tener menos exigencia el modelo de utilidad en cuanto a novedad y actividad inventiva es mas fácil que con el cambio sea concedido.

Si tienes dudas rellena este formulario y un asesor de nuestra Agencia Oficial de Propiedad Industrial colaboradora responderá

    Martina Naranjo Hernández es el Responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
    Fines y legitimación del tratamiento: mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y envío de comunicaciones de productos o servicios (con el consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
    Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.
    Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
    Derechos que asisten al Usuario:
    - Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.
    - Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento.
    - Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
    Datos de contacto para ejercer sus derechos: MARTINA NARANJO HERNÁNDEZ.

    Share on facebook
    Facebook
    Share on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    LinkedIn
    Share on email
    Email

    CONTRATA TU VIGILANCIA

    ÚLTIMAS ENTRADAS DEL BLOG